Entradas

Felices Pascuas - Cuento

Imagen
       Era un domingo de pascuas como cualquier otro, hacía años me había desligado de la religión entonces mi día en el mejor de los casos consistiría en comer chocolates mientras miraba alguna serie.      Cuando me estaba preparando el desayuno, me percaté de que me faltaban algunos ingredientes para el almuerzo que planeaba cocinar, tendría que ir al supermercado. Miré el reloj de pie de la sala y todavía era temprano. Mientras desayunaba me puse a hacer zapping en la televisión, la cantidad de publicidades festivas entorno a las pascuas era tan ridícula como sus contenidos, ¿a quién se le ocurre que es buen marketing hacer que un enano salga del huevo de pascuas que pretenden vender? Decidí que era demasiado como para seguir viendo y me preparé para ir a hacer las compras.      El supermercado se encontraba como mucho a 3 cuadras de mi edificio, pero el camino se notaba distinto. Era imposible no ver el camión de mudanzas que estaba ...

Tres microcuentos a partir del mismo sueño

Imagen
  Imagen potente o significativa del sueño Estaba apurada, mi alarma no había sonado y llegaba tarde al trabajo. Casi corriendo me subí al auto, lo arranqué y no me detuve a pensar en que me había olvidado. No vivía muy lejos y como trabajaba en el mismo lugar hacía ya casi tres años el camino lo hacía casi que en piloto automático. Al acercarme a la primera esquina en la que tenía que doblar intenté disminuir la velocidad, venía bastante rápido ya que como mencioné, estaba apurada. Para completar mi mala racha me doy cuenta que los frenos del auto no reaccionan, por mi cabeza pasaron mil escenarios, pero antes de poder identificarlos las luces de un auto que venía directamente hacia mí me encandilaron y en un abrir y cerrar de ojos esas luces desaparecieron y todo se volvió oscuro.   Objeto que desaparece misteriosamente             Los domingos siempre nos juntamos en familia en la casa de mis tíos, había avisado...

Nota de lectura sobre "Un oscuro día de justicia" de Rodolfo Walsh

Imagen
                En este cuento, situado en un internado cristiano masculino, seguimos primeramente al celador Gielty, un hombre frío, reservado y conservador, que, usando el plan de Dios como excusa, organiza secretamente un club de pelea con algunos de sus estudiantes. “El Gato” es uno, rápido, ágil y fuerte, y por otro lado el pequeño Collins, un niño pequeño, débil y torpe al que Gielty elige con la intención de prepararlo para los abusos de la vida.             Al principio del cuento, el narrador menciona la caída a la locura de Gielty y lo atribuye a un tal “Malcolm”, del que realmente no hay información. Mientras el cuento transcurre y Collins va perdiendo la fe de realmente mejorar, cansado, adolorido y enfermo decide contactar con su tío por ayuda, este resulta ser Malcolm. El mismo promete a Collins que irá el domingo al instituto y que matará a golpes...

Nota de lectura sobre "Matar a un niño" de Stig Dagerman

Imagen
          El narrador arranca describiendo lo que parece ser un hermoso domingo en un pueblo tranquilo, esos en los que nunca ocurre nada, donde las personas parecen ser más felices y la vida es más sencilla. Introduce a los personajes, los protagonistas son el niño que va a morir, y el hombre que lo va a matar. Es un cuento bastante corto, en donde el tiempo parece transcurrir rápido, en cuestión de minutos vidas cambian al desaparecer una. El narrador parece no ser mezquino con los detalles, si bien al principio vende la idea de un día tranquilo de domingo, al instante deja claro cual será el desenlace. Sin embargo, no se adelanta en armar el escenario, va dando a cuotas los detalles para la reconstrucción de la tragedia. Este ritmo narrativo es contradictorio con la velocidad en la que ocurren las cosas, la tranquilidad con la que lo cuenta despierta todo lo contrario en el lector ¿cómo alguien puede relatar sin perder el pulso la muer...

Nota de lectura sobre "El chico sucio" de Mariana Enríquez

Imagen
  En esta historia narrada en primera persona, seguimos la vida de una chica de clase media acomodada que, teniendo la posibilidad de vivir en una linda zona de la ciudad, decide vivir en Constitución, el barrio más peligroso de la ciudad. La misma va contextualizando y poniendo sobre la mesa la mística que posee el barrio, los encantos y los peligros que le otorgan su fama, parece presentarse como una crónica de vida más en una gran ciudad. Desde este lugar de privilegio, cuenta su relación con los sectores más vulnerables de la sociedad, principalmente del “chico sucio”, como ella identifica al niño que vive en unos colchones en la esquina de su casa junto a su joven madre adicta. Si bien el cuento nunca promete ser uno de aquellos felices, a medida que la historia avanza y los giros de trama van ocurriendo, cada vez se torna más oscuro y sombrío. Acompañamos el estado de confusión de la protagonista, vamos descubriendo la historia a la par que ella y eso genera mucho suspens...

Conceptos clave sobre "Tesis sobre el cuento" de Ricardo Piglia

Imagen
Tesis del cuento – Piglia ·        Tesis principal: Todo cuento siempre cuenta dos historias o    Cuento clásico: §   Historia 1: es el que se desarrolla en primer plano, es visible y más evidente para el lector §   Historia 2: Es el que se introduce sutilmente y pasa casi desapercibido, se revela al final y ofrece un sentido a la historia o    Cuento moderno: §   Cuenta las dos historias como si fuera una sola, trabaja la tensión entre ambas historias sin resolverla nunca. ·        El principio de un cuento nunca es certero, lo único que sí lo es, es el final. La certeza de este final permite al autor desarrollar ambas historias con múltiples estilos, perspectivas y recursos. El sentido del relato tiene la característica de un secreto, no es un enigma, es algo que está escondido y únicamente se revela en el final ·      Para Piglia “los finales son formas de ha...

24 de marzo - Día de la memoria, verdad y justicia

Imagen
24 de marzo de 2025 en la capital argentina, este año la memoria no está presente solo en su día. En la calle los rostros contagian el espíritu de una lucha colectiva que posicionó al país en los ojos del mundo. Los bombos, las banderas, las remeras, y por supuesto, los pañuelos, son portados con espíritu de deber, con la convicción de mantenerse del lado correcto de la historia. Es un día sensible para la sociedad civil, sin embargo, también lo es para el gobierno de turno. Un gobierno que desde sus inicios reivindica genocidas, justifica horrores y pretende normalizar el olvido. No será fácil ver como toda una estrategia sistematizada de adormecimiento social, implementada hace ya 15 meses, logra todo lo contrario y despierta un gigante, como lo es la memoria del pueblo. Para muchos, la memoria emerge desde la experiencia pasada, y para otros muchos, los libros de historia empiezan a tomar sentido con los últimos acontecimientos vividos en carne propia. A 42 años de la caída de l...