Conceptos clave sobre "Tesis sobre el cuento" de Ricardo Piglia
Tesis del cuento – Piglia
·
Tesis
principal: Todo cuento siempre cuenta dos historias
o
Cuento
clásico:
§
Historia
1: es el que se desarrolla en primer plano, es visible y más evidente para el
lector
§
Historia
2: Es el que se introduce sutilmente y pasa casi desapercibido, se revela al
final y ofrece un sentido a la historia
o
Cuento
moderno:
§
Cuenta
las dos historias como si fuera una sola, trabaja la tensión entre ambas
historias sin resolverla nunca.
·
El
principio de un cuento nunca es certero, lo único que sí lo es, es el final. La
certeza de este final permite al autor desarrollar ambas historias con
múltiples estilos, perspectivas y recursos. El sentido del relato tiene la
característica de un secreto, no es un enigma, es algo que está escondido y
únicamente se revela en el final
· Para
Piglia “los finales son formas de hallarle sentido a la experiencia”. Este
sentido está entrelazado con nuestras propias experiencias de vida, asociamos
el final con el olvido, la separación o la ausencia, pero en nuestras
convicciones más íntimas, todo continúa. Es por eso que los finales abiertos
evocan esa sensación ambigua, porque nos permite vivir la posibilidad de
reproducción infinita que anhelamos, pero no termina de encajar con la
experiencia de lo que conocemos como final.
· En la
tradición oral, la presencia de interlocutores permite la fluidez de lo
sobreentendido y la elipsis. Por ejemplo, una novela no podría considerarse
narrativa para Borges ya que se pierden los rastros de un interlocutor que le
permite utilizar los recursos de la tradición oral. Sostiene que uno debe “oír
un relato que se pueda escribir, y escribir un relato que se pueda contar en
voz alta”.
· Algo
del final siempre se encuentra en el origen, el arte de narrar consiste en
poder postergar ese final lo mayormente posible, y hacerlo ver cuando nadie lo
espera. El narrador juega un rol crucial en esto, ya que dependiendo desde el
punto de vista en que estemos navegando la historia sabremos más o menos, y
podríamos intentar deducir lo que se está guardando para sí y las intenciones
del narrador.
·
Ejemplos
con cuentos abordados en clase:
o
Réplica
en Escala de Paula Tomassoni es un ejemplo interesante porque en este caso el
cuento empieza por lo que podría considerarse final, que es realmente el
presente. A partir de esto, presenta una situación crudamente sin demasiado
contexto más que el histórico y algunos datos que parecen ser irrelevantes, que
justamente empiezan a tener sentido en las siguientes partes cuando se remonta
a años anteriores y reconstruye una serie de acontecimientos que condicionan
sus vivencias, esto no termina de tener sentido hasta la línea final del inicio
cronológico de la historia.
o
Otro
ejemplo clave para entender cómo funcionan esas tensiones entre ambas historias
se encuentra justamente en la autobiografía de Piglia escrita en formato
cuento, en donde muchas veces sus recuerdos hacen saltos inesperados y el
narrador confunde al lector al emplear primera o tercera persona
indiscriminadamente.
Comentarios
Publicar un comentario