Nota de lectura sobre "El chico sucio" de Mariana Enríquez

 

En esta historia narrada en primera persona, seguimos la vida de una chica de clase media acomodada que, teniendo la posibilidad de vivir en una linda zona de la ciudad, decide vivir en Constitución, el barrio más peligroso de la ciudad. La misma va contextualizando y poniendo sobre la mesa la mística que posee el barrio, los encantos y los peligros que le otorgan su fama, parece presentarse como una crónica de vida más en una gran ciudad.

Desde este lugar de privilegio, cuenta su relación con los sectores más vulnerables de la sociedad, principalmente del “chico sucio”, como ella identifica al niño que vive en unos colchones en la esquina de su casa junto a su joven madre adicta.

Si bien el cuento nunca promete ser uno de aquellos felices, a medida que la historia avanza y los giros de trama van ocurriendo, cada vez se torna más oscuro y sombrío. Acompañamos el estado de confusión de la protagonista, vamos descubriendo la historia a la par que ella y eso genera mucho suspenso, factor importante que posea el cuento ya que en un punto se hace difícil de leer. Manteniendo al lector pendiente del desenlace, el final pone a prueba su atención, ya que es bastante abierto, pero al mismo tiempo específico dentro de un contexto, fácil de deducir si se hizo la tarea.

Uno podría interpretar la historia como una crítica social a lo olvidadas y desprotegidas que se encuentran las personas en situación de calle, sobreviviendo con lo mínimo día a día sin ningún organismo que los proteja ni les garantice un mañana. Pone en perspectiva lo frágil de sus vidas y cómo estas penden siempre de un hilo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Nota de lectura sobre "Un oscuro día de justicia" de Rodolfo Walsh

24 de marzo - Día de la memoria, verdad y justicia